La Escuela de Atenas, de Rafael Sanzio (1510) pintural al fresco renacentista. En el centro Aristóteles señalando hacia la tierra (inmanencia) y Platón señalando hacia el cielo (trascendencia).
Los
griegos, para entender el pasado, utilizaban los escritos de Homero.
Homero era, se supone, aedo; era un poeta que cataba con la lira y
que vivió en una época en la que no había escritura, por lo que
cantaba, y lo que cantaba era épica.
En
el siglo IX a.C. se difundió un alfabeto, un invento semítico
difundido por los fenicios a fin de poder comerciar y manejar listas;
pero este alfabeto no iba más allá de esto, ya que saber leer o
escribir no servía para nada en la vida práctica, por lo cual era
algo despreciado por inútil. Por ejemplo, Platón decía que la
escritura volvía a la gente burra, pues escribiendo las cosas la
gente dejaba de ejercer la memoria, la inteligencia. La escritura
empieza a ser sagrada en la Edad Media, cuando los monjes leen cosas
que los demás no entienden. Sin embargo, en este momento no hay
ningún carácter sagrado en la escritura, aunque no hay que perder
de vista que el alfabeto griego es el origen de todos los alfabetos.
En
el siglo VIII aparece la lista de los ganadores de los Juegos
Olímpicos, los cuales eran un elemento fundamental del siglo VIII
para la publicidad de la ciudad, y también aparece la lista de
Magistrados. Probablemente entre los siglos VIII y VII aparecen los
primeros escritos homéricos: a alguien le gustó lo que cantaba el
aedo y lo copió por escrito. En este momento comienza el final de
los aedos, ya que éstos no conocen la escritura ni se aprenden
poemas de memoria, sino que sólo actúan. Tras el aedo aparecerá un
personaje, el rapsodos, que se dedica a leer poemas, es decir, puede
componer, tachar, añadir, arreglar poemas gracias a la escritura, y
a partir del siglo VII ya sólo habrá rapsodoi.
Ahora
bien, ¿Cómo era el oficio del aedo? En la época de los aedos no
existían obras, sino que él llegaba, por ejemplo, a una boda y
preguntaba qué querían escuchar, y, si no, cantaba las hazañas de
un héroe de diferentes formas cada vez, con lo cual ocurría lo
siguiente: el aedo comenzaba a cantar la historia, si gustaba
entonces seguía por ese camino improvisando, y si no gustaba iba
variando la historia. El aedo tiene que lograr el punto de emoción
del público, la historia que canta le da igual. Para que el aedo
encuentre ese punto de emoción necesita de unas fórmulas, va
uniéndolas unas a otras, y esto es lo que le permite cantar. Tiene
fórmulas para todo y las va cambiando. Asimismo, tiene una
estructura circular. Por ejemplo, cuando uno empieza a hablar de una
batalla:
El
aedo tiene un argumento, una batalla, etc., pero el aedo improvisa
siempre según la cara del público utilizando fórmulas. El aedo no
sabe una obra de memoria porque no hay escritura para poder fijarla,
no existe tal obra. En esta sociedad existe una palabra: alethés (tó
a1lhqh’V), que es aquello que hace el aedo, es una pauta de
conducta. El alethés es aquello que no muere. Los griegos decían
que el alethés era aquello que decían los dioses, no en sentido
religioso, sino en sentido de pauta de conducta.
En
esta época no hay un sentido religioso con respecto a los dioses, no
es éste un elemento que pertenezca a la religión, sino que en esta
época un dios es aquél que no muere, es athánatos (a1qánatoV), es
inmortal. Lo contrario de inmortal es mortal, es el individuo
sometido a tanatorio o thnetós (qnhtóV). El dios no está sometido
a tanatorio. Un ejemplo de mortal/inmortal es hombre/sol.
La
filosofía surgirá en una época en la que ya no hay aedos, ya que
si existe el aedo, entonces el filósofo sobra. El aedo es un
instrumento de comunicación, un comunicador que pone la voz, y el
resto lo ponen los dioses, según ellos. Se dice que cuando canta el
aedo los dioses hablan por su boca.
El
aedo hace que el espectador participe, de manera que, mientras el
espectador permanece quieto y atendiendo, su espíritu está pasando
por todos los personajes, y esto lo consigue el aedo mediante
fórmulas, y lo que dice el aedo es alethés, lo que supone que el
significado de una palabra dicha por el aedo es auténtico, mientras
que no ocurre con lo que dice otra persona. Pero esto es sólo cuando
el aedo está actuando, está inspirado, y no cuando no está
actuando. Por lo tanto, cuando el aedo actúa utiliza el épos
(e5poV), y cuando no actúa utiliza el lógos (lógoV).
Theós
(qeóV) es dios, es aquello que está colocado y puesto. *Dyew, aquí
el asterisco indica que se trata de una palabra construida.
Originariamente, theós significa correr, en griego se llama qeóV a
los dioses, porque “corren” por sí mismos, según Platón.
qh
– qe / tema *GTR / *gta-
the
– thĕ / tesis *qh- / qe- (estar pronto)
Aristóteles
narra un mito basado en el mito de la caverna de Platón, aunque con
variantes: un hombre sale de la cueva después de muchos siglos de
presidio, ve las estrellas y se sorprende, es lo que está fijo e
inquebrantable en el exterior de la cueva.
Es
importante hablar aquí del indoeuropeo “madre” de gran parte de
las lenguas europeas y parte de las asiáticas. En aquella época
confluyen gran variedad de pueblos nómadas. En muchas lenguas
indoeuropeas aparece *Dyew, que los griegos adaptaron en “zeus”,
de ahí la prueba de la variedad de pueblos. *Dyew (escritura agrefa)
es palabra indoeuropea para “guía” y significa “brillar”, es
la misma palabra que se utiliza para “día” (lo que brilla o
luce). Su trascripción latina es “pater”, que no alude a un
padre, sino a un guía espiritual. Los pueblos nómadas de esta época
necesitan un guía. Zeus es el sujeto por excelencia y confunde con
sol / *Dyew- día, luz, etc. Por lo tanto, toda transformación de
Zeus es una transformación de *Dyew (día), es decir, sol=Zeus. Así
pues, los griegos establecen un punto de partida con la palabra qeóV,
que coincide en todas las lenguas indoeuropeas.
En
Grecia, en esta época, no dar culto a los dioses es un delito
político, pues implica cambiar los fundamentos de la propia vida.
Introducir nuevos dioses es cambiar la estructura social y el
discurso. En estos pueblos existen tres niveles de vida:
- la guerra
- la caza
- el deporte
Estos
tres aspectos están en el *Dyew.
En
esencia podemos decir que los griegos fundamentaron la sociedad y la
política en unas bases que debían ser respetadas por todos en la
ciudad. Como ya se ha comentado, uno de estos fundamentos eran los
dioses de la ciudad, que, aparte de su carga religiosa, eran la base
de la organización de la polis (póliV). Así, *Dyew o Zeus aparece
como guía, como fundamento primero de la ciudad, si atendemos a la
etimología: lo que brilla, lo que está fijo o puesto (qe) en el
firmamento, y también se identifica con el sol.
Por
lo tanto, un cambio en esta pauta provoca un cambio en el discurso
político y en la organización de sus fundamentos. Esto es tomado
como una perversión de las formas políticas y se incurre en un
delito grave, porque se entiende que cualquier variante hace romper
los cimientos de la ciudad. Precisamente por esto es un delito
político grave y no religioso tratar de cuestionar la validez de los
dioses. Véase el ejemplo de Sócrates.
Homero
personifica a los dioses, da unas características y esas se
trasladan a alguien. Existe una serie de características con las que
nosotros reconocemos a un dios.
Al
aedo le pagan por evitar las confusiones cuando relata algo, ese es
su oficio y por eso se dice que cuando canta el aedo cantan los
dioses. En el libro de H. Fraenkel “Poesía y filosofía de la
Grecia arcaica”, se hace un estudio sobre la composición de un
aedo.
Otras
características del lenguaje homérico son:
- Polaridad: es colocar una oposición. El que escucha al aedo ha escuchado el contraste entre lo humano (del aedo) y lo divino (dios); frente a la sabiduría divina se encuentra la ignorancia humana. En griego tenemos la palabra díaita (díaita) para designar la vida normal, el modo de vivir.
- Parataxis: consecuencia de utilizar fórmulas haciendo una especie de serie, de listas. Esto implica una exhibición de la capacidad de memoria del aedo. Cuando un aedo “llamaba a la musa” el público atendía porque eso indicaba que llegaba la exhibición de memoria.
- Comparación copulativa: es parecida a la parataxis, pero esto es una comparación; por ejemplo, “el oro es bueno para los hombres (...) como la sangre para los hombres (...) como...”.
- Priamel: especie de preámbulo, especie de máxima tradicional que luego se explica.
- Composición anular
Todas
estas características son posibilidades que tiene el aedo cuando
empieza a cantar, puede utilizar una o todas a la vez.
Desde
más allá del año 2000 a.C. en la zona del Mediterráneo, las islas
del Egeo y el continente asiático, existe una tradición que
responde a la poesía oral que nosotros vamos a llamar la tradición
de los aedos.
Sabemos
que existe un tipo de escritura no alfabética denominada Lineal A,
que nace de una casta de funcionarios, es una escritura burocrática.
Hacia el año 1200 a.C tenemos atestiguados documentos que podemos
leer en tablillas, se trata de otro silabario que llamamos Lineal B y
que está constituido a base de trazos de líneas; por ejemplo
Este
Lineal B se llama también micénico. El carácter de esta escritura
es el mismo que el anterior, es una escritura de funcionarios, sigue
siendo escritura burocrática. La Ilíada y la Odisea
recogen este mundo del Lineal B.
El
aedo no es un funcionario y, por lo tanto, no conoce la escritura. A
partir del año 1100 a.C. se acabó totalmente esta escritura,
desaparece el mundo de estos funcionarios. Así, desde el 1100 a.C.
hasta el siglo IX a.C. no hay escritura. En el siglo IX a.C. aparece
la escritura fenicia para otras cosas, para el comercio.
A
finales del siglo XIX, un hombre, Schliemann, un comerciante de vino,
creyó que los lugares que describía Homero existían realmente, por
lo que fue a buscarlos, se casó con una mujer griega y se puso a
excavar donde se suponía que había podido estar Troya. Schliemann
encontró una Troya, pero no la de Homero, sino una romana, y fue el
primero en sacar las tablillas escritas en Lineal B. Es a partir de
este momento cuando la cosa empieza a cambiar. Schliemann también
encontró Micenas, y a él se unieron otros muchos como Evans,
Bleyen, etc. De este modo cambia el planteamiento que de Homero
tenemos hoy en día. Evans excavó en la Isla de Creta, y el mundo
que descubre no es el micénico, sino que es el mundo que él llamó
minoico, obsesionado con la leyenda del Laberinto de Minos (cultura
de los palacios). Entonces, existen dos épocas: la micénica y la
minoica, dos estructuras sociales diferentes. A continuación veremos
los elementos fundamentales de estas sociedades.
En
la isla de Creta es donde con más rapidez se formó un tipo de
sociedad famosa, casi al tiempo que los egipcios. Esta sociedad
minoica tiene unas características muy estructuradas desde finales
del siglo XIX, sobre todo por los estudiosos marxistas, que las
llaman sociedades urbanas, de modo de producción asiático. Estos
nombres no son del todo correctos, sino que el nombre más exacto es
la sociedad urbana, pero no la sociedad urbana que conocemos, no la
polis griega. Es el origen de la urbanización. Nosotros vamos a
llamar a esta sociedad la sociedad del Mediterráneo.
Este
tipo de sociedad se caracteriza porque ha domesticado una especie
vegetal: si no se controla esto, no es sociedad urbana, y toda la
sociedad depende de esta graminia. Lo fundamental de esta sociedad es
que hay que dominar los caminos del cielo para dominar la graminia, y
estos caminos del cielo se traducen en un calendario: la luna
describe un camino. No sólo esta sociedad se sigue por la luna,
pero el fallo de calcular por la luna está en que no coincide con
las tres estaciones, y entonces la graminia se pierde, no se adapta
al ciclo lunar. Así, la persona que domine la graminia ha de dominar
el año solar o el año sideral, ambos muy difíciles. Hay que
controlar los 365 días del año, y esto es lo fundamental para la
graminia; por lo tanto, se necesita un calendario que ha de ser
elaborado por alguien, y sólo hay dos zonas en las que se hayan
elaborado: Egipto y Babilonia, siendo este último más difícil de
copiar para los griegos. Los griegos estaban rodeados de gente más
lista que ellos, como los egipcios, por ejemplo.
La
sociedad urbana, la sociedad del Mediterráneo, se centra en técnicos
capaces de hacer calendarios, etc. La organización de esta sociedad
supone que son gentes que viven en el campo entorno a un templo, y en
este templo trabajan unos técnicos de forma interna a fin de
resolver los problemas de la sociedad. Esto es lo que llamamos
ciudad. Todo depende de estos técnicos para garantizar la
agricultura, como los inventos para garantizar las cosechas.
Tradicionalmente
se llamaba Homero al autor de la Ilíada y la Odisea, y
probablemente el nombre de Homero sería el de un rapsodos, un hombre
que sabía escribir y que copió lo que decían los aedos. Hablar de
aedo y hablar de obra es absurdo, pues el aedo sólo hace actuaciones
y es incapaz de hacer dos veces la misma actuación. Llamamos Homero
al autor de la Ilíada y la Odisea, teniendo en cuenta
que sólo es una referencia, es decir, históricamente Homero no
importa, sino que lo que importa es lo que le rodea.
La
gente llama griegos a aquellos que hablan griego, por lo que los
minoicos no serían griegos. El mundo nómada de los indoeuropeos es
un pueblo como cualquier otro.
El
mundo minoico va a asentar todas las bases que luego veremos en el
mundo griego, aunque no sean propiamente griegos por no hablar esta
lengua. Una catástrofe que combinaba terremotos, maremotos, etc.
destrozó la ciudad, y ahí comenzó el declive del mundo minoico.
Sin embargo, este mundo minoico inventó la sociedad urbana, este
pueblo minoico había alcanzado gran poder económico, pero tenía
una diferencia clara con respecto a otras sociedades urbanas tales
como Egipto.
La
isla de Creta tenía unos pocos bosques y un poco de agua, era una
maravilla comparada con el resto de Grecia, que era seca y de suelo
volcánico. Creta tenía la ventaja de una fácil comunicación,
ventaja que no tiene otros lugares. Los egipcios necesitaban grandes
cálculos para navegar, pero los cretenses no lo necesitaban, sino
que bastaba con dejar llevar el barco por los vientos. Los egipcios
tienen facilidades para hacer un calendario, ya que el Nilo se
desborda coincidiendo con las estrellas.
En
la cultura urbana se desarrolla siempre un comercio, el cual está
establecido por los técnicos; el comercio produce unos beneficios
descontrolados y esto después genera un poderío militar
considerable. Para los egipcios y los asirios el comercio era un
mecanismo militar, pero no así para los minoicos. Este mecanismo
militar era para garantizar que no les robaran, y los minoicos no
necesitaban esto, sino que iban en barco y, si les ocurría algo, no
volvían allí donde les había ocurrido, con lo que los de dicho
pueblo se quedaban sin comercio. El mundo de Homero no es el mundo
minoico, pero arranca de este mundo.
Los
cretenses o minoicos sacan por primera vez una sociedad de
comunicación que busca la impresión. En las otras sociedades no se
buscaba la comunicación, sino que buscaban la eficacia. Esta
importante cualidad de los minoicos va a marcar para siempre el mundo
griego, ya que en este mundo están las bases del mundo griego. En
esta sociedad surge un mecanismo que luego encontraremos en la épica,
a saber, las comparaciones, etc.
Otra
característica que también comparten las otras sociedades, que son
sociedades agrarias, consideran que la tierra es una unidad que tiene
que ver mucho con la madre y los hijos. La diosa madre “de blancos
brazos” es la diosa de la vida y de la muerte, la diosa de los
productos agrarios, de los animales, etc. Nótese que estas
sociedades manejan siempre oposiciones de conceptos.
La
palabra Petis, que es aquello que hace el torero para dominar al
toro, que es un animal más fuerte que él. La Petis es
característico de estas sociedad, un modo de comportarse para
precaverse de los peligros. Es un modo de inteligencia.
Respecto
al dios niño, en estas sociedades el cuidado de un hijo no es
exclusivo de la madre, sino de toda la sociedad. Este dios niño está
asociado al sol y lo relacionado con él; en esta sociedad hay un
ciclo de un eterno retorno que da lugar a dos tipos de movimiento:
- Circular: del nacimiento a la muerte del dios niño, idea del eterno retorno. Hay un movimiento circular.
- Horizontal: en fases, de una fase se pasa a otra superando la fase anterior.
Esta
es la estructura de todas las sociedades mediterráneas, y
característica minoica por excelencia. Esta sociedad se basa en la
domesticación de la especie, de la graminia.
Siempre
hay una serie de vecinos que no pertenecen a la sociedad urbana,
gentes que salen de esa sociedad por alguna razón. Se elimina el
pensar que hay varios focos de cultura.
La
técnica de la agricultura procede de la sociedad urbana, que no es
una sociedad de comunicación salvo los minoicos, los griegos. Los
nómadas tienen una estructura que no coincide con la de la sociedad
urbana. Los descubrimientos técnicos son de la sociedad urbana,
todos comparten la idea de vivir como una sociedad urbana.
En
el mundo griego, por su estructura, desde el 2000 hasta el 3000 hay
una bajada de nómadas. En el año 2000 está habitada Grecia por
nómadas que ya no lo son. La ventaja que tienen esas gentes es que
pueden recibir contingentes de las gentes que ya estaban allí. Los
nómadas están organizados como cualquier nómada, tienen una
estructura que se llama familia-patriarcal, en donde el hombre tiene
el papel fundamental. La lucha es el elemento básico. Es una
sociedad absolutamente guerrera por necesidad, y la familia está
organizada entorno a la guerra.
Lo
más importante es el guía (*pitor-).
Es
importante separar el verbo del nombre. El nombre por funciones y el
verbo por tiempos y personas. El pronombre es el elemento básico
porque determina el responsable de la acción. aquí es básica la
acción y la función.
La
sociedad tiene tres funciones que corresponden a la estructura de la
frase:
- Función: sujeto es la función del Páter.
Cada
una de las funciones tiene dos caras, y estas caras determinan dos
espacios, uno hacia dentro y otro hacia fuera; estas dos funciones y
el carácter del guía dan lugar a varias estructuras. El guía ve
esas dos caras y es el único que puede dar ordenes, ninguno de ellos
tiene nombre (como nombre y apellido), sino que lo que realmente
tiene el Pater es el apellido. El nombre sólo es diferenciador, el
resto lo hace el pronombre.
El Pater es la familia,
tiene una capacidad representativa inmediata, y los demás llevan el
apellido del guía. No es lo mismo la mujer del guía que cualquier
otra mujer, sino que ésta tiene el nombre del guía, no tiene nombre
propio; el papel de la mujer es distinto, es el elemento fundamental
para reconocer a los hijos. Toda persona nace dos veces:
- Cuando sale del vientre de la madre. Si eres el mayor eres todo, y si eres el pequeño no eres nada, prima la primogenitura. El puesto en la sociedad lo determina la madre.
- El equivalente al bautismo, sin esto no eres nadie. Por ejemplo, el hijo de una esclava es un esclavo.
El Pater es quien
proporciona a la familia el modelo de comportamiento, la praxis. En
toda la sociedad nómada lo que hace el guía es lo que tienen que
hacer todos, pues el guía es el modelo de praxis.
- Función: es la función del guerrero.
Esta es la función que
hacer los hijos, y como se necesitan guerreros el Pater adoptará
hijos. La adopción es un elemento fundamental. Esta es una sociedad
imaginaria en la que lo fundamental es el hombre. Tienen que saber
manejar las armas. Hay una equivalencia entre pureza de sangre y
pureza de nombre, es lo mismo. Las ciudades se ven, pero aquí la
familia la tienes que imaginar, su único reflejo es el lenguaje. En
esta sociedad sólo hay un mecanismo de imaginación y de
convencimiento.
La estructura se fundamenta
en el Pater, que es el centro delante de los viejos, que son los
pateres de la estructura familiar. Es una sociedad en la que uno
tiene que ser espectador, y esta estructura les lleva a saber a quién
tienen que obedecer en caso de peligro. Es muy importante el concepto
de thémis (qémiV), en tanto colocar; thémis puede traducirse por
ley o derecho, costumbre, uso, pero antes se decía que eran las
piedras pulimentadas.
Se
sabe la categoría de la gente sólo por el puesto que ocupa en el
thémis. Cuando se toma una decisión, esta decisión crea derecho;
este es el único momento en que la sociedad no es imaginaria, ya que
se puede ver a la familia sentada.
La
función del guerrero es doble: de ataque y de policía.
- Función: función productora (hacia dentro) y reproductora (hacia fuera).
En esta sociedad tiene menos
importancia, porque para producir o reproducir uno necesita la
garantía de la vida. Zeus es el Pater, el modelo por excelencia;
Zeus no es un dios, sino un espacio, un día, lo brillante, es la
acción por excelencia. En esta sociedad la acción por excelencia es
la luz, el día, el fuego, lo que brilla; Zeus es el espacio del sol
y del rayo. Así, tenemos tres espacios:
Zeus
............................ Día
Poseidón
...................... Movimiento (queda fijado en el mar,
y
antes en la tierra como caballo)
Hades (Plutón)
............. Dios del interior de la tierra, de los muertos,
dios de la riqueza
y de la agricultura.
Polanyi
es un historiador de economía, autor de Los maestros de verdad en
la Grecia antigua. La idea fundamental es quitarnos de la cabeza
que los indoeuropeos eran un pueblo, pues no eran ni un pueblo ni una
lengua, sino que estos conceptos son mitos, son conceptos estándar.
Los indoeuropeos son gente nómada que se caracteriza por algo
negativo para ellos, a saber, no tienen sociedad urbana y tienen que
vivir de otra manera tipo a la sociedad mediterránea. Los
indoeuropeos muestran su eficacia en la capacidad de orientación,
por lo tanto el aspecto del guía es fundamental, y la propaganda (en
tanto forma, opinión, buen nombre) también es fundamental.
El
nombre es fundamental, ya que un efecto importante del nombre es el
respeto que infunde a los demás. Esta sociedad de propaganda es
imaginaria, algo que no tiene la sociedad mediterránea, y el único
problema es que se pueden superponer las sociedades. Ninguna
sociedad, ni la egipcia ni la babilónica, vivió de manera pura, ya
que pronto fueron invadidas por los nómadas. Por ejemplo, el
comercio de los minoicos, que no realizaron un comercio basado en la
propaganda, sino en la eficacia. Hay dos tipos de comercio:
- Por mar: el que se basa en la eficacia, se llega a factorías y ahí se trabaja (mediterránea).
- Por caravana: el ejército marca todos los comercios que hay en un cierto lugar e impone los productos a quienes llegan.
La
eficacia del guía es la eficacia de toda la sociedad, y dicen que
esto genera un poder paralelo al del templo. Entonces tenemos, por un
lado, el poder de los guerreros, el jefe militar, que es como un rey
y, por otro lado, el poder de los sacerdotes. El problema de este
militarismo es que la sociedad necesita este ejército, pero también
necesita a los técnicos de la sociedad mediterránea.
Lucha:
Palacio
....................... Templo
Faraón
....................... Sacerdotes
Poder militar
.............. Poder técnico
Así
pues, los minoicos no tienen este problema porque no tienen ejército,
sino que tienen técnicos que estudian los calendarios, las mareas,
los mapas de navegación, etc.
El
que mejor ajusta, el que da su punto a las cosas, es la base de la
sociedad (Argos), y en la sociedad minoica este tipo que se ajusta no
navega. Es importante calcular el día exacto de salida, y el hombre
que hace este cálculo no sale. Este mundo de los minoicos es del que
arranca toda la sociedad griega, pero también hay elementos de la
sociedad mediterránea, como los frescos y dibujos. Un detalle del
mundo minoico es que todos los que navegan va a aprender de los
minoicos. Pero lo que nosotros llamamos mundo minoico es una mezcla
de gentes, lenguas, etc.
Desde
el año 2000 en adelante está todo habitado por gente que no son
minoicos, sino que se trata de gentes nómadas que se establecen ahí.
En torno al año 2000 mucha gente hablaba griego, y tras el año 1400
a.C. ya no encontramos pueblos minoicos.
Lo
que antes era minoico ahora es micénico (los aqueos), donde ya hay
otro modo de vivir distinto de la sociedad mediterránea.
Esta
sociedad micénica vive en ciudades, en una estructura organizada, es
una sociedad muchísimo más eficaz. Aparecen las mismas ciudades que
antes, pero amuralladas y con un ejército más eficaz. Esta sociedad
es comerciante, y la desarrollan como hacían los minoicos con
anterioridad; esta sociedad va a ser conocida en todo el mediterráneo
y en parte del Atlántico con gran propaganda.
Esta
sociedad no irrumpió violentamente frente a los minoicos, no hubo un
choque militar, sino que es una sociedad que asimiló perfectamente
lo que había antes. Aquí sí que aparece toda la estructura que
aparece en el mundo griego (los dioses excepto Apolo, las fiestas, el
calendario, etc.). Esta sociedad alcanza un nivel de desarrollo muy
grande y, a su vez, un nivel problemático muy grande.
Chadwick
es el descubridor del mundo micénico e insistió en que en el año
1100 a.C. había desparecido por completo debido a que fueron
invadidos, y estos invasores eran heraclitas, que retornaron porque
en algún momento estuvieron allí. Chadwick defendió que esto
habría ocurrido pro los pueblos del mar, que eran gentes de varias
procedencias y que se habían asentado en varios sitios; estos
pueblos del mar fueron el mayor problema para los micénicos, y así
el ejército se colocaba en las costas para defenderse de los
“piratas”. En el año 1100 se prende fuego a los más importantes
palacios micénicos y todo este mundo desaparece, y con ello
desaparece el comercio.
El
tipo de ciudad micénica es muy importante, posteriormente para
entender a los griegos. Navegar conlleva mucho conocimiento, ya que
supone dos tipos de procedimientos: el de conocer las estrellas y el
de saber manejar un barco. Los micénicos tienen un tipo de ciudad
distinta, hacen ciudades, unas ciudades especiales basadas en un
hecho muy importante, a saber, la comunicación. Los micénicos van a
cambiar de manera distinta las ciudades: van a amurallar las
ciudades. Siguen con el comercio, mucho más desarrollado que en el
mundo minoico, y van a meter una organización externa.
La
sociedad micénica proporciona una serie de tipos como pirámides de
poder. Los micénicos, por ejemplo, no saben navegar, pero esto no
importa, porque aprenden, ya que ahora el que dirige el barco es el
capitán y ordena a los demás. La sociedad micénica está
controlada por unos tipos que no saben fabricar ni nada, son una
especie de vendedores entre los que el nombre, el honor, tiene gran
importancia. Se trata de una sociedad basada en la organización
familiar y son guerreros, son las mismas ciudades, pero organizadas
de distinta forma. Es una sociedad aristocrática de protectores y
vendedores.
Una
familia suele constar de 1000 individuos: los que trabajan en el
corro de guerra, los guerreros y el Pater. La idea de ajuste es lo
fundamental, la idea de ajustar las piezas del corro es lo
fundamental de la eficacia. Estas sociedades se caracterizan por los
correos de guerra, los metales.
Desde
el año 1100 hasta el siglo IX tenemos una etapa que se va a llamar
época oscura y de la que el único testimonio es el de Homero.
La
gente de esta época vive de la manera más atrasada, en el campo y
de la agricultura. Existen problemas que comenzaron con la división
de tierras (propiedad privada), la pobreza que al cabo de los años
aumenta, se abandona el comercio por completo y, por consiguiente,
también se abandona la industria, a excepción de la que tiene que
ver con la agricultura. Desaparece la institución monárquica, la
del jefe, y es sustituida por los Pateres de cada familia. Esta
sociedad se va a dar por todas las partes de Grecia y, al mismo
tiempo, se va a dar un fenómeno peculiar.
A
partir del siglo VIII han llegado a un grado de pobreza tan inmensa
que han de buscar unas soluciones; por ejemplo, Esparta originó un
militarismo.
Hay
un enfrentamiento con estas tres zonas, entre Argos, Mesenia y
Laconia; cuando Argos se retira, Mesenia y Laconia estarán
enfrentadas durante muchos años. Pierden los mesenicos, y los
convierten en ilotas, esclavos sometidos por el amo. Ya con este
sistema, Esparta va saliendo de la pobreza mediante el militarismo y
la violencia.
Por
otros lugares se inicia una gran campaña de colonización desde el
siglo VIII hasta el siglo II. Esta campaña es algo fundamental de
los griegos, y se va a hacer con unas características peculiares.
Una ciudad se encarga de la colonización, y la ciudad sufraga los
barcos, etc., y de ahí participa todo el que quiere, de esa ciudad y
de otras. Mileto, por ejemplo, va a hacer 90 colonias. Esto no se
hubiera hecho si no se hubiese tratado de gente que valore la
comunicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario